Somos unos apocalípticos. Vemos conspiraciones debajo de cada piedra y solemos pensar que el mundo está a punto de explotar con todos dentro… Y no nos faltan razones. Pero, ¿está hoy el mundo peor de lo que estaba décadas atrás? ¿Hay ahora más pobreza, más crímenes, más corrupción, menos sostenibilidad que antes? Proyecto Milenio tiene una respuesta a esta pregunta.
Este laboratorio independiente de ideas publica desde 1997 el Informe Estado del Futuro, que analiza la situación global de la humanidad y sus perspectivas de futuro. Tras 16 años de investigación, su respuesta a la pregunta “¿Estamos peor que antes?” viene a ser esta: “El mundo está progresando mejor de lo que los pesimistas pensaban, pero los peligros del futuro son peores de lo que los optimistas temían”. Está volviéndose más rico, sano, mejor educado, más pacifista y mejor conectado, y sus habitantes viven durante más años. Sin embargo, la mitad del mundo es potencialmente inestable. Las voces de la calle toleran cada vez menos la toma de decisiones poco éticas de las élites de poder; una generación cada vez más educada y unida por Internet se levanta contra su abuso. Los precios de los alimentos están aumentando, los niveles freáticos están bajando, la corrupción y el crimen organizado se incrementan, la sostenibilidad de nuestro sustento de vida está disminuyendo, la deuda y la inseguridad económicas siguen inflándose, el cambio climático continúa y la brecha entre ricos y pobres se agranda peligrosamente… Pese a todo, la pobreza extrema ha disminuido desde el 52 % en 1981 hasta el 20 % en 2010.
No obstante, más allá de estas pérdidas y victorias, las investigaciones apuntan a algo muy importante: hay más acuerdo sobre cómo construir un futuro mejor. Cada vez está más claro que el mundo tiene recursos para hacer frente a sus desafíos, y también es evidente que las actuales estructuras de toma de decisiones no están funcionando lo suficientemente rápido y de la forma necesaria para superar realmente los retos mundiales.
¿En qué está ganando la humanidad? ¿En qué está perdiendo? ¿En qué cosas continúa igual? Según Proyecto Milenio, seguirá mejorando en la próxima década, pero a un ritmo inferior al de los pasados 20 años, pero en muchas de las áreas en las que estamos ganando no lo estamos haciendo lo suficientemente rápido, como en la reducción del VIH, la desnutrición, la deuda y la proliferación nuclear. Y las áreas de incertidumbre representan graves problemas: la corrupción, la libertad política, el consumo de combustibles fósiles y la masa forestal. Algunas de las batallas en las que estamos perdiendo podrían tener un impacto grave, como el desempleo, las emisiones y el terrorismo.
Pese a todo, el análisis de los datos indica que los próximos 10 años tendremos un mundo mejor que el de hoy. Estamos ganando más de lo que perdemos. Pero, entonces, ¿por qué nuestra percepción es tan distinta? ¿Será que sólo venden las malas noticias; será que el miedo es muy rentable para algunos; o sencillamente somos unos pesimistas? Sea como sea, es más práctico recordar que lo imposible es posible. Nelson Mandela dijo: “Todo parece imposible hasta que se consigue. Lo imposible es la mentira de mentes limitadas”. La juventud busca lo imposible, enciende la llama, y lo consigue generación tras generación. El futuro es nuestro.
El miedo es un arma para mover masas al antojo de los que lo generan… Muy buena entrada, as usual!! Bs
Lo digo con fe: Nuestro legado al futuro debe continuar,.Somos el resultado de unas fuerzas que lucharon para que estemos aquí, Quiero suprimir el lenguaje de la desesperanza, porque no nos dejaría ser creativos.Está en nuestras ambiciones ser perfectos. No puede ser que hayamos recorrido esta eternidad, para que algunos arqueólogos del Universo futuro nos identifiquen como un suceso fallido.
La teoría del mundo malo dice que si mantenemos a una persona aislada y su único contacto con el mundo exterior es por los medios de información convencionales, TV, periódico, etc., esta persona, después de un tiempo considerable, no se atreverá a salir al mundo pues su miedo será tan grande por causa de la información absorbida.
Por lo tanto sí se puede decir que los medios siempre tratarán de vender la historia o noticia mala y pesimista, que para los medios en realidad es la «buena» porque debido al patrón que han establecido les generará más ratings.